← volver

ESTUDIOS DE CASO Nº 126 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA DE LECTURA. EL CASO CHILENO

La educación se ha posicionado como una demanda creciente de la ciudadanía desde el año 2006 hasta la actualidad. El acceso a la educación si bien aún es un tema relevante, ha sido acompañado por demandas de calidad y equidad. A través de las diversas pruebas estandarizadas que han sido aplicadas a estudiantes chilenos desde los años ’90 a nivel nacional e internacional, se ha revelado que el sistema chileno tiene problemas en las dimensiones antes aludidas. Una de estas evaluaciones es la prueba PISA, la que adquiere especial relevancia para Chile, dado que entre el año 2001 y 2009, los estudiantes chilenos mostraron el segundo mayor incremento en lectura de los países que la rinden a nivel global. En base a esta evidencia, este estudio indagó en los factores que explican esta mejora, así como también en la identificación de perfiles lectores de los estudiantes, con el fin de asociarlos a su rendimiento. El estudio utilizó un análisis multinivel (conocido también como jerárquico lineal) de dos niveles, uno para las variables de los estudiantes y el otro para los factores a nivel escuela. Para la definición de los perfiles de lectura se utilizó un análisis por conglomerados (clúster) mediante el método de Ward. Los resultados muestran que el número de estudiantes seleccionados por las escuelas aumenta y es más “efectiva” la selección académica, en cuanto que aumenta el rendimiento en lectura. Otro aspecto relevante es que existe una fuerte asociación entre el nivel socioeconómico, cultural y educacional de los padres y el rendimiento. No obstante, destaca que su influencia disminuye en este período (asociado a un aumento de la equidad). También se encontró que el uso de estrategias de memorización aumenta en este período, éstas pasan de tener un efecto negativo en PISA 2001 a no ser significativas en PISA 2009. En contraste, se observa una disminución de la estrategia de elaboración, lo cual tiene un efecto negativo en el rendimiento en lectura. Respecto a la dependencia se encontró que, una vez que se controla por nivel socioeconómico y cultural y por el nivel educacional de los padres, no hay diferencias en el rendimiento de los estudiantes en lectura entre establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. El clima disciplinario es otro aspecto que mejoró considerablemente, sin embargo, su correlación con los resultados disminuye en el año 2009, debido a que su mejora se dio principalmente es escuelas de menor nivel socioeconómico. El retraso escolar impacta negativamente el rendimiento, no obstante, no se observa una variación del efecto en el período de análisis, pese a la disminución del porcentaje de repitencia. Asociado a esto, se obtuvo que el aumento de las clases de reforzamiento se correlaciona positivamente con la mejora en el rendimiento. El aumento de horas de lenguaje también se asocia positivamente a la mejora en el rendimiento, así como también el asistir a un establecimiento no mixto. Finalmente, se obtuvo que la lectura, así como la diversidad de textos que son leídos, son importantes como puerta de acceso al conocimiento y que las TICs son claves en la sociedad de la información para igualar las oportunidades de aprendizaje.

Areas: políticas públicas
Fecha: mayo 2014

BAJAR ARCHIVO