← volver

ESTUDIOS DE CASO Nº 25 CONCERTACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA EN ARGENTINA (1984 – 1996)

En este estudio he analizado la importancia de la generación de consensos para impulsar y sustentar las políticas de reforma y mejoramiento de la educación. Autores como Juan Carlos Tedesco, en El nuevo pacto educactivo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna, han planteado que la estrategia de generación de consensos es conveniente para propulsar y sustentar las políticas de reforma y mejoramiento de la educación. En esa línea, este estudio de caso está orientado a dos objetivos principales: en primer lugar, analizar los procesos de concertación en las políticas de reforma educativa en la Argentina entre 1984 y 1996; y en segundo lugar, comparar los grandes rasgos de la experiencia de generación de consensos de esa reforma argentina con la chilena, a partir de 1990. Para abordar este estudio, utilicé el enfoque procesal de políticas públicas, la distinción de tipos de agenda, el enfoque de policy networks y el enfoque de cambio y consenso. Analice cada etapa del programa reformista en Argentina a la luz de algunos de los componentes teóricos, centrando especialmente mi atención en el examen de los procesos de concertación que han viabilizado dicha reforma. En este estudio, compruebo que, en el caso argentino, la ejecución del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) facilitó la realización de la reforma educativa en la década de los años noventa; que en esta etapa se buscaron consensos para implementar la reforma, lo que implicó un alto protagonismo de las burocracias; y que, aunque la reforma supuso cambios estructurales, el gobierno ha optado por ejecutar paulatinamente la reforma, sin realizar un cambio drástico en el sistema educativo. Respecto al próximo gobierno en Argentina, concluyo que éste deberá asumir el carácter irreversible de la reforma educativa en marcha; reducir el riesgo de que se configure un “nuevo mapa de la desigualdad educativa”, producto de las debilidades de la descentralización; y revalorizar la función de los maestros como principales actores de la reforma. También sugiero considerar la estrategia de concertación y de consensos para hacer viable la gestión política para las próximas reformas de segunda generación que se implementarán en América del Sur en las áreas laboral, salud, educación y administración de justicia.

Areas: políticas públicas
Fecha: diciembre 1997

BAJAR ARCHIVO