← volver

ESTUDIOS DE CASO Nº 63 LA GESTIÓN DE LO PÚBLICO MÁS ALLÁ DE LO ESTATAL: EL CASO DEL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL EJE CAFETERO, FOREC, EN COLOMBIA

El 25 de enero de 1999 un terremoto en la zona suroccidental de Colombia afectó a 28 municipios en cinco departamentos. Armenia fue la ciudad con mayor destrucción física y número de víctimas, en lo que puede considerarse el principal desastre urbano en la historia del país. Para emprender la reconstrucción el gobierno nacional creó el Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero, Forec. Este funciona bajo un esquema de corresponsabilidad entre el Estado, sectores organizados de la sociedad civil y agentes de mercado, con apoyo de las entidades territoriales y voz para las comunidades afectadas. Este estudio de caso es un análisis cualitativo de esta experiencia de gestión y creación de bienes públicos, en sus aspectos políticos, institucionales, sociales y económicos, con el fin de hacer visibles las especificidades que hicieron de este modelo de intervención un importante hallazgo de gestión de lo público más allá de lo estatal. El estudio muestra que el Forec es una forma de acción pública que se sustenta en el Estado, pero cuya fuerza y credibilidad provienen de la sociedad civil organizada, de los activos sociales y culturales de las comunidades y del apoyo de la comunidad internacional, en un claro mensaje de que es posible gestionar bienes públicos con eficacia y eficiencia y neutralizar la intermediación del sistema político Lo que constituye la fortaleza del Forec también puede ser su debilidad. Si bien en el modelo de intervención se planteó la reconstrucción de la zona afectada como la implementación de un modelo de desarrollo regional sostenible; en el estudio se establece que la falta de una estrategia de negociación con los actores políticos regionales y de una propuesta de reactivación económica compromete su sustento en el tiempo. En esa lógica, un aspecto son las enseñanzas del modelo para replicarlo en algunos temas de la agenda pública, y otro los logros obtenidos en el proceso. Estos se concentraron en la reconstrucción física de viviendas e infraestructura pública y privada en mejores condiciones, y en la inclusión de los no-propietarios en los programas de vivienda. No obstante, en su conjunto no alcanzaron a ser una reconstitución de lo público en el eje cafetero. El modelo Forec hay que entenderlo como una intervención de emergencia, que pretende establecer una transición desde un modelo de desarrollo regional en declinación en sus aspectos económicos, sociales, políticos e institucionales. Queda por preguntarse si la reconstrucción permitió que las vulnerabilidades que hicieron del terremoto un desastre, se atenuaran o quedaran intactas. Sin embargo, como lección de economía política y de política pública, el modelo del Forec plantea cuál debe ser el objeto de un proceso de reconstrucción luego de un desastre. No hay una sola respuesta, pero todo indica que lo central es poder combinar objetivos de restitución del stock de capital destruido con la generación de condiciones que permitan una reactivación económica que haga sostenible la 2 reconstrucción.

Areas: políticas públicas
Fecha: agosto 2002

BAJAR ARCHIVO