El objetivo de este estudio de caso es dar cuenta, desde el punto de vista de los principales actores involucrados, de los obstáculos, elementos facilitadores y desafíos que presenta la implementación de una estrategia de intervención de superación de la pobreza que se plantea como «integral». El propósito es arrojar luces respecto de cómo se puede operacionalizar dicha orientación, obtener aprendizajes y lecciones, y realizar recomendaciones que contribuyan a estrechar la brecha entre las declaraciones del diseño de programas que se dicen «integrales» y su implementación. Para tales efectos se analiza el «Programa Integral para la Superación de Pobreza Urbana», originado en un convenio de cooperación entre la Unión Europea y el gobierno de Chile. El estudio se realiza en Cerro Navia, una de las seis comunas en que se implementa dicho Programa. La metodología del estudio consistió en entrevistar a informantes claves del espacio local, además de reunirse con el equipo central del Programa. Como marco conceptual analítico el estudio recurre a la noción de «redes». No obstante, su principal enfoque y perspectiva de análisis es la de «interfase». El estudio indaga en las nociones y representaciones de los actores de lo que es una «intervención integral» y en sus percepciones sobre el grado de congruencia o incongruencia de dichas nociones. Luego, se alude a la evolución en las nociones y prácticas de intervención integral que observan los entrevistados. Finalmente, se identifican los elementos facilitadores y obstaculizadores para una intervención integral. Las principales lecciones y aprendizajes que arroja el estudio para llevar a cabo una intervención integral son: Gestar equipos de trabajo locales que faciliten la construcción de sentidos colectivos y sean referentes para retroalimentar el diseño de los programas El intermediario u operador local debe contar con un soporte de red propia y constituirse en un recurso para los demás Generar los incentivos para readecuar la oferta Poner en conversación distintas racionalidades y flexibilizar criterios La claridad sobre el sujeto de intervención como factor clave para generar convergencia Diversificar los ámbitos de trabajo y las interacciones como mecanismo para ampliar las miradas.