← volver

ESTUDIOS DE CASO Nº 103 ESTRATEGIAS PARA DETECTAR COLUSIÓN: LECCIONES PARA EL CASO CHILENO

La preocupación por el daño que los carteles ocasionan a las economías es un tema que ha cobrado importancia a nivel mundial, sobre todo a partir de 1998, cuando la OECD (de la sigla en inglés Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) elaboró las primeras recomendaciones para que los países miembros implementaran acciones efectivas contra los carteles duros. A medida que ha ido creciendo el número de talleres y foros internacionales, que reúnen tanto a expertos en la materia como a representantes de diversas agencias de protección de la competencia, un mayor número de países ha tomado conciencia sobre el daño que estas organizaciones provocan a los consumidores y a la economía en su conjunto, al tiempo de situar su combate como una de las prioridades en el área de defensa de la competencia. El gran secreto en el que se desarrollan los carteles dificulta que las agencias reguladoras descubran y demuestren su existencia. En consecuencia, las autoridades han recurrido a herramientas cada vez más sofisticadas para detectarlos y recolectar pruebas que les permitan obtener una condena efectiva. Así, a los instrumentos tradicionales como las citaciones y los requerimientos de documentos e información a los sujetos investigados, se suman las inspecciones sorpresivas, la incautación de documentos, los programas de delación compensada (o programas de amnistía) y los mecanismos de vigilancia intrusiva. En Chile, en mayo de 2004, entró en vigencia una modificación a la Ley de Defensa de la Competencia que databa de 1973. Esta reforma despenalizó las sanciones por incumplimientos a la ley, dotó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de mayores recursos y aumentó el monto de las multas. En el año 2006, la FNE envió al Congreso un proyecto de reforma de ley que busca mejorar las herramientas a su disposición para investigar la existencia de carteles. En particular, se pretende introducir las inspecciones sorpresivas, la incautación de documentos, la delación compensada y el incremento del monto de las multas. No obstante, algunos sectores se muestran renuentes a aprobar esta reforma, pues se duda de la necesidad de tales instrumentos. A la luz de lo anterior, se vuelve relevante realizar una revisión de la experiencia internacional en relación a los mecanismos empleados para detectar y sancionar carteles. Esto, con la finalidad de extraer lecciones aplicables al caso chileno y contribuir así al debate de las reformas propuestas a la Ley de Defensa de la Competencia actualmente vigente. Para ello, este documento analiza la efectividad de las herramientas que se utilizan a nivel internacional para detectar y condenar carteles. Con este fin, la presente investigación utiliza una metodología descriptiva y analítica para examinar estas herramientas, así como algunos resultados obtenidos por las agencias antimonopolios de Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Nueva Zelanda, con el objetivo de determinar su efectividad, así como los factores que influyen en ella. Este estudio se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza un breve repaso de la teoría económica sobre colusión y regulación antimonopolios. En el segundo, se desarrolla el análisis comparativo de los mecanismos que se utilizan para combatir carteles en los países en estudio. Al comienzo de él se efectúa una breve descripción de los sistemas antimonopolio de los diferentes países investigados, para luego examinar el papel que juegan las herramientas de investigación y las sanciones en los resultados obtenidos por las distintas agencias. El tercer capítulo se concentra en el análisis de la legislación chilena y la posible aplicabilidad y efectividad de las distintas reformas propuestas a la ley. El cuarto y último apartado, en tanto, contiene las conclusiones del estudio. La mayor fuente de información para esta investigación provino de la revisión bibliográfica de estudios académicos sobre colusión y regulación antimonopolios, así como de leyes, comunicados de prensa, manuales de operación, lineamientos y otros documentos disponibles en los sitios web de las agencias reguladoras que se estudiaron.

Areas: políticas públicas
Fecha: junio 2009

BAJAR ARCHIVO